Con el sabor de un Bolón de Verde, llega el Agility desde la mitad del mundo con Ecuador presente!!!

Cuando muchos en 2016 celebrábamos el A&C de Medellín, en tierras Ecuatorianas se comenzaba a cocinar a fuego lento lo que sería el futuro del Agility de ese lindo país.

Por años reconocimos algunos hitos que venían de esas tierras, disfrutamos parte de sus exportaciones de frutas, soñamos un encebollado al desayuno, gozamos su producción de cacao o para los más «futboleros», todo lo que dejó Alex Aguinaga o los recuerdos del tremendo equipo de la Liga Deportiva Universitaria campeona de América en el año 2008.

Lo cierto es que Ecuador es mucho más que todo lo que hemos dicho y tienen en sus manos un futuro prometedor con el trabajo de una comisión de Agility que en conjunto con el AERCAN (asociación canina del país) va sorprendiendo con invitaciones a grandes jueces o formadores de nuestro deporte o bien, a través de la inversión que realizan los mismos clubes que son parte de la actividad en la actualidad.

 

Hoy en día, Ecuador cuenta con 7 escuelas donde se practica el Agility, todas avaladas por el AERCAN y siendo parte de la organización de campeonatos o seminarios, con tal de aportar en el desarrollo del deporte en el país. En Quito está «Campamento Canino» a cargo de Washington Anangono; «Wonder Can» a cargo de Ramón Broncano, quienes recientemente han tenido a Samir Abu Laila realizando un seminario; «Splash Dog Wash» a cargo del Sr. Xavier Torres; «Animal Color» a cargo de Byron Paredes, quienes además realizan labores de terapia asistida con animales; «Crac Policía Nacional» a cargo del Tte. Cesar Rosero; «Happy Puppy Tail» dirigido por Darwin Flores en Guayaquil; y, de la misma ciudad, la escuela más nueva «La Costa Dogs«, quien tiene como capitán a Mauricio Aguirre.

Muchos han aportado en el crecimiento del deporte y hoy la Comisión de Agility está en manos de los Sres. Juan Carlos Montalvo, Xavier Torres y César Vargas, Colombiano radicado en Ecuador, quien nos entrega valiosa información sobre el trabajo que han realizado.

AA: César, Hablemos un poco de historia… ¿cómo nace el Agility en Ecuador?
CV: La primera competencia de agility en Ecuador se hizo por el 2016 con un Open que fue organizado por todos los que en ese momento eran aficionados. Realmente no tiene un punto exacto de nacimiento, más bien es la suma de personas que quisieron llevar el deporte de manera oficial en el país. En Guayaquil la Sra. Patrizia Puccini con su equipo Happy Puppy Tail fue la primera persona que invirtió en hacer una pista nueva, con todas las medidas oficiales para la práctica del agility. Luego en Quito Campamento Canino del Sr Juan Carlos Montalvo también hace modificaciones a sus obstáculos existentes y los lleva a ser oficiales.

AA: Pensando en la actualidad, ¿cómo ves el desarrollo del deporte en el país?
CV: Actualmente el agility ecuatoriano esta en un proceso de aprendizaje. Algunas duplas han hecho contacto con coach de otros países para pulir sus procesos de manejo o contactos al punto de ya tener aproximadamente 10 duplas g2 y 2 g3. Este 2019 fue nuestro tercer año de oficialidad de la mano de AERCAN

AA: Como parte de la Comisión de Agility ¿cuáles son los planes que tienes junto a los demás integrantes de la misma?
CV: La comisión siempre ha buscado la manera de incrementar y diversificar la cantidad de competencias oficiales que tenemos durante el año. Estamos buscando la manera de que vengan jueces de muchos otros países de Suramérica para que enriquezcan por medio de su experiencia y visión el nivel del agility ecuatoriano. La meta a futuro es poder tener un equipo que represente al agility ecuatoriano en competencias internacionales y de igual forma generar los espacios para que no solo jueces sino corredores de otras latitudes nos acompañen en competencias de nuestro calendario.

AA: Han invertido en seminaristas, jueces, obstáculos ¿cuán importante ha sido todo esto en desarrollar el Agility en Ecuador? ¿los competidores lo reciben bien? ¿realmente vale la pena invertir a ese nivel?
CV: El agility ecuatoriano se abrió paso de una forma rápida porque encontró personas que se apasionaron por el deporte y lo empezaron a practicarlo y a pulirlo. Obviamente dentro  de este proceso se debe buscar la manera de traer personas referentes del agility suramericano y que nos dieran luces para saber qué camino seguir. Algunas veces se ha tenido la acogida esperada, otras veces se observa que no llama la atención y no hay participación.

Es muy difícil tener a todos contentos con las decisiones que se toman para abrir estos espacios, siento (a título personal) que aún falta cohesión entre muchos de quienes hacemos parte del AE, si queremos llegar lejos tenemos que halar todos del mismo extremo y buscar los objetivos como equipo de país.

Varios equipos han hecho inversiones en obstáculos y seminarios, pero reitero que tenemos que ser más unidos en muchos aspectos para alcanzar objetivos. Contestando a tu pregunta de si vale la pena invertir creo que va muy de la mano de hasta dónde quieres llegar con tus perros en competencia: la inversión en tiempo y recursos debe ser directamente proporcional con las metas propuestas. Pero vale la pena, creo que realmente VALE LA PENA.

Este fin de semana, 5 duplas Ecuatorianas debutan internacionalmente en tierras Colombianas, en la VI Versión de Expopet, un campeonato que reúne más de 100 duplas en Bogotá y que contará por primera vez con competidores de tierras Quiteñas. Un gran desafío el que tienen por delante pero que seguramente sabrán sortear gracias a la seriedad con que se han tomado cada nuevo reto que han decidido llevar a cabo y bajo lo cual caminan firmes representando la convicción de lo que hacen día a día en sus entrenamientos.

Tuve la suerte de conocer a varios guías y desde aquí este homenaje y el deseo de éxitos al equipo compuesto por mis amigos Andrés Soto, Wilmar Martínez, David Chagueza, Xavier Torres y Washington Anangono, capitaneados por el Sr. Juan Carlos Montalvo. Un verdadero EQUIPO, que me ha regalado varias lindas lecciones de vida a través de las experiencias con ellos como juez. Wilmar y su total humildad; Jairo y su permanente empeño en mejorar pista a pista; Washo que suma un respeto absoluto, por cada nuevo aprendizaje que desea obtener: y Xavier, un loco que camina a paso firme y seguro, porque sabe que su limite solo está en su cabeza y no tiene techo posible, puro «vigor».
Una muestra más de que para ser grandes, se requiere humildad y convicción y estar seguros de que el siguiente paso, nunca será en falso.

60480261_111362413427716_1547247910956040192_n

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.