Panamá es un paraíso tropical, destino de muchos viajeros que buscan un descanso único y que ven, en este país que sirve de puerta entre el Atlántico y el Pacífico, una gran opción.
Panamá tiene de todo!!! Es una ciudad muy moderna, con selvas vírgenes y playas únicas. La gente puede planificar sus vacaciones, hacer compras y disfrutar de muchas actividades divertidas que siempre dejarán gusto a poco.
Sabemos que al amanecer, el sol aparece sobre el Océano Pacifico y al atardecer se despide sobre el Atlántico; que mienten sobre el origen del sombrero panameño, puesto que viene del Ecuador; que la selva tropical aparece a escasos 10 minutos de la capital; que son el habitat de la «Rana Dorada«, especie pequeña, venenosa y en peligro de extinción, venerada por años; que poseen la zona franca más grande América por su cercanía con USA; y, que si vamos como turistas, el país nos ofrece un seguro médico por 30 días de manera gratuita.
Pero más allá de todo lo descrito y de lo que puedo estar seguro poco sabían, Panamá inició su camino en el Agility hace casi 9 años, y hoy con el aval del Club Canino Panameño, se abren a tener por primera vez en la historia, un calendario de competencias basadas en normas FCI, de la mano de Miguel de Gracia quien fue designado para estos efectos.
Es justo Miguel, que lleva más de 20 años en el mundo de los perros y quien en contacto con Agilityamerica.com nos comenta un poco más acerca del deporte en este bello país y como es que hoy comienzan a cimentar un futuro prometedor para ellos y el crecimiento de Centro América.
AA: Hablemos de historia… ¿cuándo y cómo llega el Agility a Panamá?
MG: El Agility en Panamá esta influenciado por los grupos de destrezas caninas de la policía y por una ya extinta escuela (knes) que realizó las primeras competencias con vallas de salto.
En el año 2010 asisto a mi primer seminario de Agility a Costa Rica, invitado por mi amigo Edgar Martínez, resultó que la ponente era Stacy Goudy, una reconocida Agilista norteamericana, autora de múltiples artículos y de videos de entrenamiento. Al ver el seminario y la competencia realizada me dije: «nosotros podemos hacerlo!» y ese día empezó todo.
AA: Pensando en la actualidad, ¿cómo ves el desarrollo del deporte en tu país?
MG: El desarrollo de este deporte en nuestro país ha sido lento, lo habíamos utilizado más bien para hacer demostraciones ya que hasta el momento no habían competencias ni quien regulara el deporte.
AA: Recientemente fuiste nombrado por la canófila panameña como responsable del Agility ¿cuáles son tus planes a corto y largo plazo para el desarrollo del deporte en tu país?
MG: La canófila Panameña a cargo del Sr. Julio Ronco ha abierto las puertas al deporte y aprovecharemos la oportunidad que se nos dió. Nuestros planes a corto plazo son organizar las bases del Agility, formación de jueces y adquirir experiencias en el deporte: y, a mediano plazo que Panamá participe porque no, en su primer mundial de Agility.
AA: Has invertido en seminaristas, obstáculos, viajaste por seminarios ¿cuán importante ha sido todo esto en tu desarrollo y cómo pretendes aprovecharlo para el Agility Panameño?
MG: Si, pienso que el equipo con que trabajes debe ser de la mejor calidad, para que la dupla pueda dar lo mejor de sí. En cuanto a mi formación he asistido a una gran cantidad de seminarios, pero redoblamos esfuerzos y hemos participado de siete este último año (4 Colombianos y 3 Europeos). Sabemos que este deporte se ha vuelto muy competitivo y queremos que la gente en Panamá tenga las mejores técnicas posibles pues soy de los que piensa que «Quien pretende enseñar, no debe dejar de aprender». En resumen, ha sido un año acumulando información y ahora toca trabajar.
AA: Qué sorpresa se viene para el Agility de Panamá
MG: Sorpresas? Si las hay! Pará finalizar el año tendremos la primera participación de Panamá en una competencia FCI ya que participaremos con dos duplas en la Copa Unity que es el torneo más importante de la región Centroamericana.
Para el 2020 queremos tener nuestra primera competencia oficial FCI y presencia en dos eventos internacionales.
En el 2021 queremos participar en nuestro primer Américas y el Caribe.
Y en el 2022, Panamá irá a su primer mundial de Agility, quizás no sea yo, quizás alguno de los jóvenes que ahora se están entusiasmando. Ese día me sentiré muy orgulloso y con la satisfacción del deber cumplido. A veces nos queda mostrarle a los demás que si se puede, mostrarles el camino y en la parte que nos toca, disfrutar de la jornada y divertirnos con nuestros perros en todo el trayecto.
Así es como se desarrollan y lideran grandes proyectos, con un entusiasmo envidiable y que seguramente traerá a corto plazo, grandes dividendos para todo el Agility Panameño.
En Miguel se percibe convicción y plena seguridad de cada paso que busca dar; no se le siente temeroso pues avanza claro y centrado en un objetivo único, que es darle forma, presente y futuro al deporte canino que lo apasiona y del que pretende dejar en su país, un legado inolvidable, no por él ni para él, sino para hacer más grande el nombre de Panamá y Centro América en el mundo.